• Inicio
  • Letras
  • Sonidos
  • Pantalla
  • Ideas
  • Artes
  • Lo Público
  • Archivo Cartón Piedra
Cartón Piedra Digital
  • Inicio
  • Letras
  • Sonidos
  • Pantalla
  • Ideas
  • Artes
  • Lo Público
  • Archivo Cartón Piedra
No resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Letras
  • Sonidos
  • Pantalla
  • Ideas
  • Artes
  • Lo Público
  • Archivo Cartón Piedra
No resultados
Ver Todos los Resultados
Cartón Piedra Digital
No resultados
Ver Todos los Resultados
Inico Ideas

“Estar lejos me hace daño, siempre espero al día siguiente”, sobre «El síndrome de Ulises», de Santiago Gamboa

Escuchar un libro o leerlo: María Isabel Burbano hace una reseña de un libro que escuchó.

Redacción por Redacción
4 de junio de 2022
en Ideas
0
“Estar lejos me hace daño, siempre espero al día siguiente”, sobre «El síndrome de Ulises», de Santiago Gamboa

"El síndrome de Ulises" es la novela que Santiago Gamboa publicó en 2005.

0
SHARES
63
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Al pensar un título para esta reseña solo aparece en mi mente una canción del cantante colombiano Fonseca con Willie Colón que se llama “Estar lejos”, que habla de la distancia que vive un amor perdido. Y esa canción resume perfectamente la novela “El síndrome de Ulises”, de Santiago Gamboa.

¿Por dónde empezar? Les contaré que, aunque una versión digitalizada reposa entre los archivos de mi computador, a esta novela no la leí, sino que la escuché. No soy asidua al formato de audiolibro; sin embargo, quería probarlo con este libro, cuyo arranque no decepciona.  “Por esa época la vida no me sonreía. Más bien hacía muecas, como si algo le provocara risa nerviosa. Era el inicio de los años noventa. Me encontraba en París, ciudad voluptuosa y llena de gente próspera, aunque ése no fuera mi caso”.

La historia se divide en tres partes: historias de fantasmas, Inmigrantes & Co y el síndrome de Ulises, una enfermedad llamada también el síndrome del emigrante, un fuerte malestar emocional que viven las personas que han tenido que dejar atrás el mundo que conocían en situaciones extremas. La situación que vive uno de los personajes de esta historia.

Del protagonista, cuyo nombre se revela por casualidad en las últimas páginas, podemos decir muchas cosas. Vive en el París de los 90 y quiere ser escritor. La ciudad en la que vive no era la que veía en los cuentos de Cortázar, cree que nunca va a encontrar al París de sus seños, pero lo intenta y al hacerlo se encuentra con una cantidad de gente de distintos oficios e historias. Personas que se vuelve sus amigos en la desgracia y de las que él aprende que el mundo es ancho y ajeno, como el libro de Ciro Alegría.

En esta novela conviven el amor, el desamor, la búsqueda del placer, la literatura, la cultura y los viajes errantes. Aparece también ese gran escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, quien le da una cátedra al protagonista sobre el oficio de escribir. En una escena, Paula le dice al protagonista que ellos no son verdaderos migrantes, que pueden volver a Colombia cuando quieran. La situación de exilio es distinta y esto se descubre a través de poemas de escritores árabes o turcos, que debieron huir de sus países arrastrando consigo la sensación de no ser de aquí ni de allá.

¿Por qué leer El Síndrome de Ulises? Para entender esa sensación de pérdida. Es un gran homenaje que, tal vez sin proponérselo, hace Gamboa a los migrantes y exiliados. Es saber que no puedes volver, que ahora tu destino se escribe en las calles de un país distinto, que el vacío lo sentirás todos los días, pero que también hay la esperanza de conocer a otros como tú que caminan por las desoladas calles de París o Madrid intentando sobrevivir a diario. Buscándose el destino que dejaron cuando tuvieron que irse, muchas veces para no volver.

Tags: audiolibroEl síndrome de UlisesreseñaSantiago Gamboa
Anterior Publicación

Abrazar la muerte: sobre “Antígona González”, de Sara Uribe y “La reclamante”, de Cristina Rivera Garza

Siguiente Publicación

30 años de no poder vivir sin amor

Redacción

Redacción

Related Posts

El MAAC es una frontera
Ideas

El MAAC es una frontera

por Redacción
18 de junio de 2022
En defensa de los spoilers
Ideas

En defensa de los spoilers

por Redacción
17 de junio de 2022
Abrazar la muerte: sobre “Antígona González”, de Sara Uribe y “La reclamante”, de Cristina Rivera Garza
Ideas

Abrazar la muerte: sobre “Antígona González”, de Sara Uribe y “La reclamante”, de Cristina Rivera Garza

por Redacción
4 de junio de 2022
Amber Heard y Johnny Depp: la toxicidad en formato legal
Ideas

Amber Heard y Johnny Depp: la toxicidad en formato legal

por Redacción
21 de mayo de 2022
Lo siniestro y la estética del ocultamiento en «El bebé de Rosemary»
Ideas

Lo siniestro y la estética del ocultamiento en «El bebé de Rosemary»

por Redacción
21 de mayo de 2022
Siguiente Publicación
30 años de no poder vivir sin amor

30 años de no poder vivir sin amor

Contenido Destacado

Residente vs J Balvin: ¿y después de la bronca, qué?

Residente vs J Balvin: ¿y después de la bronca, qué?

5 de marzo de 2022
¿Estaba Taylor Hawkins al límite en los Foo Fighters?

¿Estaba Taylor Hawkins al límite en los Foo Fighters?

21 de mayo de 2022
Biografía citada

Biografía citada

7 de mayo de 2022

Categorías

  • Arte
  • Artes
  • Ideas
  • Letras
  • Lo público
  • noticias
  • Pantalla
  • Sin categoría
  • Sonidos

Nube de Etiquetas

actuación Adrián Gusqüi arte contemporáneo Chris Rock concierto Covid crónica Disney+ Doctor Strange in the Multiverse of Madness Eduardo Varas C. El rincón de Matailo entrevista Ewan McGregor Foo Fighters Gira Homenaje John Frusciante libro Lolabúm Mamá Vudú Marvel Cinematic Universe María Fernanda López Jaramillo Matailo Ministerio de Cultura y Patrimonio muerte Netflix Obi-Wan Kenobi opinión Pedro Gil Poesía Premium problemas Red Hot Chili Peppers reseña serie Solange Rodríguez Pappe Star Wars Taylor Hawkins The Batman Ucrania Unlimited Love Valeria Estrella Warner Bros. Studios Will Smith Winona Ryder
Cartón Piedra Digital

Categorías

  • Arte
  • Artes
  • Ideas
  • Letras
  • Lo público
  • noticias
  • Pantalla
  • Sin categoría
  • Sonidos

Nube de Etiquetas

actuación Adrián Gusqüi arte contemporáneo Chris Rock concierto Covid crónica Disney+ Doctor Strange in the Multiverse of Madness Eduardo Varas C. El rincón de Matailo entrevista Ewan McGregor Foo Fighters Gira Homenaje John Frusciante libro Lolabúm Mamá Vudú Marvel Cinematic Universe María Fernanda López Jaramillo Matailo Ministerio de Cultura y Patrimonio muerte Netflix Obi-Wan Kenobi opinión Pedro Gil Poesía Premium problemas Red Hot Chili Peppers reseña serie Solange Rodríguez Pappe Star Wars Taylor Hawkins The Batman Ucrania Unlimited Love Valeria Estrella Warner Bros. Studios Will Smith Winona Ryder

Artículos Recientes

  • El MAAC es una frontera
  • «Cabaret Montaigne»: una aproximación a un Olimpo personal
  • Marvel refresca su fórmula con «Ms. Marvel»

© 2022 Cartón Piedra Digital - Cartón Piedra es el único suplemento cultural del Ecuador | Panel Cookies

No resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Letras
  • Sonidos
  • Pantalla
  • Ideas
  • Artes
  • Lo Público
  • Archivo Cartón Piedra

© 2022 Cartón Piedra Digital - Cartón Piedra es el único suplemento cultural del Ecuador | Panel Cookies